jueves, 5 de mayo de 2011

Conclusiones Módulo 3

Para finalizar las Unidades 1 y 2 del Módulo 3, te invitamos a participar:

¿Qué requieres transformar de tu práctica docente para favorecer el aprendizaje de tus estudiantes? ¿Cómo podemos realizarlo?

jueves, 7 de abril de 2011

Investigación documental

Consiste en la recopilación de la información en torno a un tema específico, con el fin de responder a un problema, pregunta o el enriquecimiento de un campo disciplinar. Para que la investigación sea detonada requiere partir de un interés del estudiante por el tema.

Procesos sobre los que incide:
Actitudes positivas hacia el conocimiento, análisis y síntesis de la información, búsqueda y discriminación de fuentes fidedignas, utilización de diversos recursos necesarios (TIC, biblioteca, etc).

Ejemplo: Desde investigar el significado de un concepto desconocido hasta plantear un marco teórico y conceptual de un proyecto de tesis.

Coevaluación

Consiste en la evaluación que se hace entre pares. A traves de un instrumento de evaluación, los estudiantes pueden determinar el desempeño en determinada actividad o la calidad de un producto de un compañero y a la vez, el compañero determina la de ellos. Esta estrategia permite que, a través de la comparación entre, se observe el desempeño propio y se corrijan los errores o enriquezca la información.

Proceso en el que incide:
Autorregulación y metacognición

Ejemplo:

Revisar el problema resuleto de matemáticas del compañero, de acuerdo con los criterios establecidos (proceso correcto, resultado correcto, definición del problema, etc)

Trabajo en equipo

Descripción. intercambio de ideas. Proceso. Consiste en que los participantes se reunan en equipo para intercambiar opiniones sobre la lectura, previamente hecha. Ejemplo. La exposición ante el resto de los compañeros de clase de las concluisones a las que se llegaron.

Exposición

Descripción. Consiste en poner en práctica las habilidades, destrezas, aptitudes que el aprendiz, debe desarrollar. Proceso. Consiste en realizar la lectura e identificar aspectos importantes y elaborar presentaciones en power point o cualquier otro medio, con el objetivo de exponer los resultados. Ejemplo. La exposición al resto de los compañeros de clase y profesor, de las concluisones a las que se llegaron.

Subrayado

Descripción. Consiste en que el estudiante debe leer el texto de corrido sin distracciones, subrayando, solo las palabras clave. Proceso. Te ayuda a crear un resumen, tomando como base solo los conceptos subrayados. Ejemplo. En lecturas largas, estudiar para un examen, para dictar una conferencia, en presentaciones

Role Playing

Descripción: Es una técnica a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica se debe adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real.

Proceso a fortalecer o desarrollar: Ayuda a  ponerse en el lugar de otra persona es muy útil en casos muy concretos, aprendizaje de situaciones específicas.

Ejemplo de uso: En un grupo de estudio por ejemplo, la simulación de una entrevista de trabajo.

Cuadro sinóptico


Descripción: Es una variante del esquema, su forma está determinada por la utilización del sistema de llaves. El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal, las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves y el contenido debe ir de lo general a lo particular.

Proceso a fortalecer o desarrollar: Ayuda a ordenar y organizar conceptos, así como resaltar la información importante. Un buen cuadro sinóptico permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que se esté estudiando.

Ejemplo de uso: Técnica de apoyo  para el resumen de un tema.


Fichas de trabajo

Descripción: Un pequeño escrito que contiene un encabezado situado en el extremo superior izquierdo, el tema general en el extremo superior derecho con mayúsculas y el contenido que puede adoptar la forma de cuadro sinóptico o esquema.

Proceso a fortalecer o desarrollar: Permite recolectar información, ya sean datos, conceptos o fórmulas, en un pequeño espacio para que después se pueda consultar con facilidad.

Ejemplo de uso: Realización de una ficha como repaso para un examen.

Mapas conceptuales

Descripción: Se basa en leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente, localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos, determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave, establecer las relaciones entre ellas, utilizar correctamente la simbología (conectores, ideas, flechas, descriptores).
Proceso a fortalecer o desarrollar: Organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente.
Ejemplo de uso: Para la presentación concreta y sintética de un tema, por ejemplo estilos de aprendizaje.

ANALOGÍAS

Las analogías se usan frecuentemente, cada nueva experiencia tendemos a relacionarlo a un conjunto de experiencias análogas que nos ayudan a comprenderla. Sus funciones son incrementar la efectividad de la comunicación, proporcionar experiencias concretas o directas que preparan al alumno para experiencias abstractas y complejas, favorecer el aprendizaje significativo a través de la familiarización y concretización de la información y mejorar la comprensión de contenidos complejos y abstractos. Fortalecemos el: análisis y organización de la información, desarrollando creatividad e imaginación. Ejemplo: Esta oración presenta una analogía usada en biología para entender funciones celulares “El embrión de mamíferos en estadio de gástrula es como un “sandwich”. Electodermo y el endodermo serían las fetas de pan y el mesodermo elfiambre...”.

TOMA DE APUNTES

Esta técnica nos exige prestar atención y juzgar continuamente qué es lo más importante de entre todo lo que el docente está diciendo. De este modo reducimos al mínimo la dispersión y la divagación, que con tanta facilidad nos hacen perder un tiempo valiosísimo y minimizan nuestro rendimiento. Desarrolla nuestras habilidades de síntesis Y lo podemos utilizar al asistir a una clase, ponencia o conferencia.

PARAFRASEAR

Esta estrategia requiere que el lector o el aprendiz utilicen sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero equivalentes en significado. Luego debe reestructurar dicha información de manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo. Al parafrasear un texto, el lector debe centrar su atención en los aspectos más importantes de la información contenida en él. Contribuimos al proceso de sintetisis y comprensión de información. Lo podemos utilizar para estudiar conceptos de un examen.

miércoles, 6 de abril de 2011

Lectura dirigida

Consiste en dar una revisión rápida al material, poniendo atención a los temas, subtemas, gráficos, y demás elementos que permitan generar una idea previa sobre la temática. Se generan preguntas que deberán responderse a medida que se realiza la lectura.
El proceso cognitivo que favorece es la adquisición y organización de la información.
Se puede aplicar cuando tenemos que leer materiales extensos en poco tiempo (como el Material uno de la Reforma del IPN.

Material sobre estrategias de aprendizaje

Hi. Les dejo una liga sobre estrategias de aprendizaje elaborado por el Centro de Lenguas Extrajeras de la UAM :D

MNEMOTÉCNICAS

Existen muchos dispositivos para ayudar a la gente a recordar mensajes de varios canales. Los alemanes le llaman "puentes del burro" (Eselsbrücke) ¡por que ayudan al burro de la ignorancia a atravesar el puente hacia el conocimiento! Se trata de mnemotecnicas (dispositivos de la memoria) que enlazan dos o más trozos de información. Al enlazar datos visuales, auditivos y/o de sensaciones, el puente de burro crea un todo más distintivo y fácil de recordar. Mediante: -Primera letra del acronimo -Primera letra de la frase -Sonidos -Rimas y lemas -Logos y asociación de la imágen Fortalecemos el proceso de organización de la información Por ejemplo: Cree una frase en donde cada palabra comience con la letra de cada cosa que se deba recordar en una lista. Ejemplo Ricardo Núñez Ayer Visitó A Isabel Vázquez para recordar la secuencia de colores de Rojo Naranja Amarillo Verde Azul Índigo y Violeta del arcoíris.
Usenlas son muy buenas en los examenes en los que debemos recordar secuencias!!!!!!!